América Latina
Retorno de los movimientos socialesEditar
En 1982, México anunció que no podría cumplir con sus obligaciones de pago de deuda, inaugurando una crisis de deuda que «desacreditaría» a las economías latinoamericanas a lo largo de la década. Esta crisis de la deuda conduciría a reformas neoliberales que instigarían a muchos movimientos sociales en la región. Una «inversión del desarrollo» reinó en América Latina, a través del crecimiento económico negativo, la disminución de la producción industrial y, por lo tanto, la caída de los niveles de vida de las clases media y baja. Los gobiernos hicieron de la seguridad financiera su principal objetivo de política sobre la seguridad social, promulgando nuevas políticas económicas neoliberales que implementaron la privatización de industrias anteriormente nacionales y la informalización del trabajo. En un esfuerzo por atraer más inversionistas a estas industrias, estos gobiernos también adoptaron la globalización a través de interacciones más abiertas con la economía internacional.
Significativamente, a medida que la democracia se extendió por gran parte de América Latina, el ámbito del gobierno se volvió más inclusivo (una tendencia que resultó propicia para los movimientos sociales), las empresas económicas siguieron siendo exclusivas de unos pocos grupos de élite dentro de la sociedad. La reestructuración neoliberal redistribuyó sistemáticamente los ingresos hacia arriba al tiempo que negaba la responsabilidad política de proporcionar derechos de bienestar social, y aunque se llevaron a cabo proyectos de desarrollo en toda la región, aumentaron tanto la desigualdad como la pobreza. Sintiéndose excluidas de estos nuevos proyectos, las clases bajas se apropiaron de su propia democracia a través de una revitalización de los movimientos sociales en América Latina.
Tanto la población urbana como la rural tenían serios agravios como resultado de la situación económica y global mencionada anteriormente. tendencias y las he expresado en manifestaciones masivas. Algunas de las más importantes y violentas han sido las protestas contra los recortes en los servicios urbanos, como el Caracazo en Venezuela y el Argentinazo en Argentina.
Niños cantando la Internacional, 20 aniversario del MST
Los movimientos rurales han realizado diversas demandas relacionadas con la distribución desigual de la tierra, el desplazamiento a manos de proyectos de desarrollo y represas, preocupaciones ambientales e indígenas, reestructuración agrícola neoliberal y medios de subsistencia insuficientes. Estos movimientos se han beneficiado considerablemente del apoyo transnacional de conservacionistas y ONG internacionales. El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) es quizás el movimiento social latinoamericano contemporáneo más grande. Como las poblaciones indígenas son principalmente rurales, los movimientos indígenas representan una gran parte de los movimientos sociales rurales, incluida la rebelión zapatista en México, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), las organizaciones indígenas en la región amazónica de Ecuador y Bolivia, pan- Comunidades mayas en Guatemala, y movilización de los grupos indígenas de los pueblos Yanomami en la Amazonía, los pueblos Kuna en Panamá y los pueblos Altiplano Aymara y Quechua en Bolivia. Otros tipos importantes de movimientos sociales incluyen las luchas y huelgas laborales, como las fábricas recuperadas en Argentina, así como los movimientos de género como las Madres de Plaza de Mayo en Argentina y las protestas contra la producción de maquila, que es mayoritariamente una actividad de mujeres. problema debido a cómo recurre a las mujeres para obtener mano de obra barata.
Modern eraEdit
El auge de las materias primas de la década de 2000 causó efectos positivos en muchas economías latinoamericanas. Otra tendencia es la creciente importancia de la relaciones con China.
Con el fin del boom de las materias primas en la década de 2010, el estancamiento económico o la recesión resultó en algunos países. Como resultado, los gobiernos de izquierda de la Marea Rosa perdieron apoyo. El golpe fue Venezuela, que enfrenta una severa agitación social y económica.
El escándalo de corrupción de Odebrecht, un conglomerado brasileño, ha generado acusaciones de corrupción en los gobiernos de la región (ver Operación Lavado de Autos). La red de sobornos se ha convertido en el mayor escándalo de corrupción en la historia de América Latina. En julio de 2017, los políticos de más alto rango acusados eran el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (arrestado) y los expresidentes peruanos Ollanta Humala (arrestado) y Alejandro Toledo (prófugo, huyó a los Estados Unidos).
La pandemia de COVID-19 resultó ser un desafío político para muchas democracias latinoamericanas inestables, y los académicos identificaron un declive en las libertades civiles como resultado de los poderes oportunistas de emergencia. Esto fue especialmente cierto para países con regímenes presidenciales fuertes, como Brasil.